
5
Salida de la Terminal Programable “PGM OUT”
La operación de la salida programable depende de la opción que es seleccionada en la tabla de programación. Vea
la “Guía de Programación” sección [28] para una lista de opciones para la salida “PGM OUT”. La PGM OUT puede
conectar un máximo de 50 mA a tierra. Un resistor de 100 ohmios que limite la corriente es conectado en serie. Un
pequeño relaï, un zumbador u otro aparato que funciona con corriente continua puede ser conectado entre la terminal
“AUX+” y la terminal “PGM OUT” en el tablero del control.
Terminal de Entrada Auxiliar “AUX IN” (también armar por interruptor)
La terminal de entrada auxiliar “AUX IN” es una zona de 24 horas que utiliza contactos normalmente abiertos. Puede
ser programada por el teclado para ser audible o no. No hay indicación en el teclado para la entrada AUX IN. Una
alarma en esta entrada puede ser creada suministrando un voltaje positivo o cerrando un contacto entre la terminal
AUX IN y el suministro auxiliar positivo. Vea “Guía de Programación” [
∗
][8] secciones [09] y [10] para programación
de códigos de alarmas y restablecimientos.
La terminal AUX IN puede también ser utilizada como una entrada que puede armar/desarmar con interruptor de llave
momentáneo. Vea “Guía de Programación” sección [28] para una lista de las opciones para la terminal AUX IN.
Zona de Entrada “FIRE” (Incendio)
La zona de FIRE (Incendio) es un circuito (contacto normalmente abierto que inicia una alarma) supervisado con
resistencia al final de la línea, diseñado para aceptar detectores de humo de 4 hilos. (Vea Diagrama de la instalación
del circuito de incendio).
En alarma, (circuito de incendio corto) la salida de la sirena va a pulsar para indicar que el circuito de incendio ha
sido activado. La memoria de la alarma y la transmisión por el comunicador digital es demorada 30 segundos. Si
la alarma es reconocida, pulsando la tecla [#] antes de que los 30 segundos hayan terminado, la señal se silenciará
y la transmisión no será enviada. Si la alarma no es reconocida y los 30 segundos terminan, la transmisión prosigue
y no puede ser cancelada.
Si después de la señal de silencio, el detector de humo no es restaurado a lo normal, las señales volverán a sonar
después de 90 segundos y 30 segundos después que el comunicador vaya a transmitir. Si la señal vuelve a sonar,
deben ser nuevamente silenciadas pulsando la tecla [#], y el comunicador será demorado si el silencio ocurre dentro
del período de 30 segundos de demora.
Para restablecer a la normalidad el detector de humo, limpié todos los productos de combustión desde el detector
y reajuste el detector pulsando [
∗
] y luego sosteniendo [4] por 2 o 3 segundos. Esta acción va a remover la energía
del detector y si está limpio de humo, éste volverá a la normalidad. Si el detector ya está en alarma, las señales sonaran
inmediatamente y la secuencia anterior se va a repetir.
Si el circuito de incendio está abierto, el teclado va a sonar dos veces cada 10 segundos y luego el indicador de “Falla”
se encenderá en el teclado. El comunicador transmitirá la condición de falla, si fue programado para transmitir las
fallas. Las señales de falla audibles pueden ser silenciadas, pulsando la tecla [#]. Para determinar la causa del
problema, pulse [
∗
][2] (Vea la sección “Indicación de Falla”)
Terminales de Zonas “Z1” a “Z16”:
Las entradas de zonas Z1 a Z16 son circuitos supervisados con resistencias al final de la línea (F.D.L.). Cada entrada
debe terminar con una resistencia 1K ohmio F.D.L. Una alarma puede ser creada si un contacto normalmente abierto
pone un cortocircuito a través de la resistencia F.D.L. Una alarma puede también ser creada si los contactos
normalmente cerrados conectados en serie con resistencia F.D.L., están abiertos. Vea el diagrama de instalación
de cables para la conexión de contactos normalmente abiertos o cerrados. El tipo de circuitos o definición de zonas
(demora, instantánea, 24 horas, etc.) es programada por el teclado usando los comandos [
∗
][8] de la programación
del instalador (Guía de Programación secciones [16] [17]).
Comentarios a estos manuales